Tequila, 10 curiosidades para entender mejor esta bebida mexicana
¿Sabías que el tequila solo puede producirse en ciertas regiones con suelo volcánico? Hoy, en el Día Internacional del Tequila, te invitamos a descubrir éstas y otras curiosidades. Acompáñanos a descubrir la historia, cocteles, botellas icónicas y mucho más sobre este icónico brebaje mexicano.
El tequila solo puede nacer en cinco estados mexicanos
El tequila cuenta con Denominación de Origen desde 1974, lo que significa que solo puede producirse legalmente en Jalisco. Incluso, es el estado que cuenta con el 90 % de su producción. Asimismo, puedes encontrar tequila en zonas delimitadas de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas. Es decir, si se elabora fuera de esas regiones, no puede denominarse como tequila.
Cuenta con un único tipo de agave
Otra de las curiosidades del tequila es que solo puede elaborarse con una especie de agave: el Agave tequilana Weber variedad azul. Aunque en México existen más de 200 tipos de agave, este es el único permitido para la producción de tequila. Tarda entre 6 y 10 años en madurar, lo que convierte a cada gota en el resultado de una espera larga y paciente. Esta combinación de origen, cuidado y tradición ha hecho del tequila una bebida reconocida internacionalmente.

No todos los tequilas son 100 % agave (y eso importa)
Existen dos categorías principales: el tequila 100 % agave y el tequila mixto. El primero está elaborado exclusivamente con azúcares provenientes del agave azul, lo que garantiza una bebida más pura, con mayor respeto por el proceso artesanal y un perfil de sabor más auténtico. Por otro lado, el tequila mixto puede contener hasta un 49 % de azúcares añadidos, como los provenientes de caña o maíz.
Aunque ambos son legales y se comercializan ampliamente, entender esta diferencia puede ayudarte a tomar decisiones más informadas al momento de elegir un buen tequila y apreciar mejor su complejidad y carácter.
El tequila crece sobre un pasado volcánico
Las tierras donde se cultiva el agave azul, especialmente en los Altos de Jalisco, tienen origen volcánico. La zona de Tequila está rodeada por campos de agave que crecen en suelos rojizos, ricos en minerales que provienen del volcán de Tequila. Esta curiosidad del tequila influye directamente en los sabores y aromas que la planta desarrolla, desde notas dulces y cítricas hasta perfiles más terrosos o especiados.

Existen varias categorías de tequila, y no todas envejecen igual
El tequila blanco no pasa tiempo en barrica, a la vista es el más transparente y directo. El reposado descansa entre dos y 12 meses en madera. Mientras que, el añejo se guarda de uno a tres años, el extra añejo se envejece por más de tres años, ganando complejidad y notas profundas de vainilla, frutos secos, cacao o cuero.
La razón detrás del Día Internacional del Tequila
Respaldado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 24 de julio se celebra el Día Nacional del Tequila, un homenaje a la bebida más representativa de México. Esta fecha fue establecida para reconocer su importancia cultural, económica e histórica, y se ha convertido en una oportunidad para brindar dentro y fuera del país.
Otra de las curiosidades del tequila es que en 2006, la UNESCO incluso declaró el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila como Patrimonio Mundial, reforzando el valor simbólico de esta bebida en la identidad nacional.

El coctel más icónico con tequila nació en la frontera
La margarita, el coctel más popular del mundo hecho con tequila, tiene un origen disputado, pero muchos coinciden en que nació en Baja California entre los años 30 y 40. Esta clásica bebida está elaborada con tequila, licor de naranja (triple sec o Cointreau) y jugo de limón, terminado con su icónico borde de sal en el vaso o copa. Hoy, es sinónimo de frescura, versatilidad y sabor mexicano.
La botella mexicana más cara de la historia es de tequila
Se trata de la edición “The Diamond Sterling” de Tequila Ley .925, con un precio que rondó los 3.5 millones de dólares. Esta pieza única, reconocida por el Récord Guinness como la botella de tequila más costosa del mundo, está hecha de platino puro y engastada con diamantes, lo que la convierte más en una obra de arte de colección que en una bebida para brindar.
Antes de esta edición, la marca ya había marcado historia: el 20 de julio de 2006, vendió una botella de platino y oro blanco por 225,000 dólares a un coleccionista privado en la Ciudad de México, estableciendo entonces el récord mundial al tequila más caro.
Además de estas ediciones exclusivas, Ley .925 cuenta con versiones más accesibles que también ofrecen tequila premium, presentado en envases lujosos que apelan tanto al gusto como a la vista.

Cada vez más mujeres toman el cuchillo de la jima
La figura del jimador, encargado de cortar el agave con la tradicional coa, una especie de machete con un filo circular o semicircular, ha sido históricamente masculina. Sin embargo, en años recientes han surgido mujeres jimadoras, desafiando roles de género en el campo. Su inclusión ha sido reconocida como símbolo de transformación en la industria tequilera.
El tequila tiene más de 400 años de historia documentada
Aunque las culturas indígenas ya fermentaban el agave, fue con la llegada de la destilación durante la colonia que nació el tequila como lo conocemos. En 1600, Pedro Sánchez de Tagle fundó una de las primeras haciendas de destilación en Amatitán, Jalisco. Desde entonces, el tequila ha evolucionado de bebida campesina a símbolo de México alrededor del mundo.
Un trago de identidad líquida
El tequila es mucho más que una bebida alcohólica. Es historia viva, tierra volcánica, resistencia campesina, cultura y sofisticación embotellada. En cada caballito hay décadas de tradición, una cadena productiva extensa y un orgullo nacional que traspasa fronteras. Ya sea en una margarita o derecho, el tequila siempre sabe a México.
