Bitácora

Cinco productos tradicionales mexicanos en peligro de extinción

Desafortunadamente y, debido a varios factores, México enfrenta el riesgo de perder algunos productos e ingredientes tradicionales. Te contamos cuáles se encuentran en peligro de extinción.

Con el paso del tiempo, México ha sufrido alteraciones medioambientales, sociales y culturales que han impactado ingredientes, productos y zonas rurales alrededor del país. En algunos casos, esto ha derivado en la extinción de productos mexicanos que impactan de forma negativa en la identidad gastronómica del país.

Actualmente, existen distintos ingredientes y productos nacionales que se encuentran en peligro de extinción por distintos factores.

Acitrón

El acitrón es el dulce que conocemos de la tradicional Rosca de Reyes. Sin embargo, su consumo excesivo ha provocado que la población de biznagas, un cactus globoso típico de México, esté en grave peligro de desaparecer.

De acuerdo con National Geographic, uno de los problemas principales es la relación entre el consumo de acitrón y la producción de la biznaga. Ya que a esta cactácea le toma al menos 30 años llegar a su tamaño ideal para ser cosechado y, después, obtener el acitrón.

Es decir, debido a su esquema productivo, no resulta rentable para ningún agricultor. En 2021 entró en rigor la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 donde se restringe el consumo y extracción de esta cactácea, y otras especies, debido al peligro de extinción en el que se encuentran.

Infografía de Universum Museo

Las biznagas en México favorecen y realizan diferentes funciones dentro de los ecosistemas desérticos en el país. Por ejemplo, retienen y filtran el agua, el néctar de sus flores ayuda a las abejas, y detienen el proceso de erosión de suelos.

Por ello, es importante consultar si en la elaboración de platillos como el Chile en nogada y la Rosca de Reyes se omitió el uso de acitrón. De lo contrario, es importante no consumirlos y fomentar el uso de otros dulces como ates, jícama y frutas confitadas.

Maíces

Nuestro país cuenta con 64 razas de maíz, de las cuales 59 son consideradas nativas. Dentro de ese número, se encuentran distintas razas en peligro de extinción: el maíz palomero, ajo, teocintle y Quetzalcóatl.

El maíz palomero cuenta con siete variedades distintas que, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se encuentran en estado crítico. Lo anterior, debido a que en México casi el 100% de su consumo, proviene de Estados Unidos.

Esto ha dado como resultado una baja producción o incluso, el abandono total de esta labor.

Imagen tomada de Facebook Fundación Tortilla

En cuanto al maíz ajo y Quetzalcóatl, provenientes de Tlaxcala, tienen un proceso de cultivo extremadamente difícil. Por ello, son cada vez menos los agricultores que se dedican a cosecharlo.

Por otro lado, el CIMMYT comparte que el tecointle fue la primera raza en existir y, a través de la selección y el cultivo, se domesticó gradualmente en la planta que hoy conocemos como maíz. A pesar de no estar desaparecido por completo, el teocintle sigue presente en sólo pocas áreas silvestres.

Maguey pulquero

El maguey pulquero es la planta con la que obtenemos distintos productos como aguamiel, pulque y destilado de pulque, penca para barbacoa, penca para forraje, papel para mixiote, dulces, paletas, mermeladas, gusano rojo, fibras y lazos, entre otros.

Además, el cambio climático y las fuertes sequías traen como consecuencia un maguey de menor tamaño, lo que también afecta su producción y tiempo de vida. Es por ello que el maguey pulquero se encuentra en peligro de extinción.

De acuerdo con la Secretaría del Campo, con el uso de biotecnología se busca impulsar la producción para incrementar la repoblación de maguey, acortar el tiempo de aprovechamiento de la planta y obtener distintos beneficios como inulina, azúcar para diabéticos y tecnología para producción de gusano de maguey.

Quelites

Datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) afirman que en México se consumen más de 350 especies de quelites. Entre los más comunes se encuentran el pápalo, verdolaga, quintonil. romerito y huauzontle.

En la cocina prehispánica, los quelites solían ser indispensables. No obstante, hoy en día, el uso de quelites en el país es poco conocido. Su bajo consumo, principalmente por agricultores y cocineros expertos, ha disminuido la producción de los mismos.

Es el bajo consumo de quelites la principal razón por la que están en riesgo de desaparecer.

Fotografía tomada de la Conabio

Insectos comestibles

Existen alrededor de 550 especies de insectos comestibles en México, de los más consumidos son los chapulines, escamoles, jumiles y hormigas. Sin embargo, el consumo de estos animales ha disminuido.

El deterioro del medioambiente, las sequías, y sobre todo, la recolección ilegal y comercialización no controlada de estos animales, son algunos factores que ponen en riesgo su existencia.

Arroz con bichos del restaurante Los Danzantes

La Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU), señala que se ha registrado una recolección desmedida de insectos comestibles, en su mayoría para una comercialización ilegal u no controlada. Esto también compromete a dichas poblaciones en cuanto a un riesgo ecológico.

Dentro de los insectos en peligro de extinción se encuentran los ahuautles, las hormigas chicatanas, los chinicuiles y los acociles.

La alteración medioambiental, social y cultural en el país ha puesto en peligro varias especies e ingredientes endémicos. Los cuales no solo son fundamentales para la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también representan una parte esencial de la identidad cultural y gastronómica de México.

Share this content:

Please follow and like us: