Son Noticia

Cempasúchitl

El nombre de esta bella flor proviene del náhuatl Cempoalxóchitl, que significa flor de veinte pétalos (cempohuali = 20 y xochitl = flor), así como flor de cempoal o flor de difunto. Por la importancia que ha tenido en las festividades de día de muertos, ha sido adoptada por las diferentes etnias del territorio mexicano, reflejandolo en sus dialectos; yita cua  del mixteco, tiringuin- tztzuki en Michoacán, en cora púua, en huave pikon’kpojy, kgalhpuxan en totonaco, chant en tepehua, zempalzuchilt en Tlaxcala; kalpuxum y xempasochitl en Veracruz, ts’uul xpujuk, xpa’ajuk, xpayjul en Yucatán, y en San Luis Potosí k’uchid huitz,santorum huitz.

Esta colorida planta, originaria de México, habita en los climas cálido, semicálido, seco y templado. Encontrándola principalmente y de manera silvestre en los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Veracruz. Por su importancia ritual, ha sido necesario habituarla a distintos ecosistemas, por lo que se cultiva tanto en huertos, como en milpas y zonas urbanas.

La planta puede medir un poco más de un metro, sus hojas son dentadas y sus flores van del amarillo fuerte al naranja intenso, todas ellas de gran frangancia y vistosidad.

 

Por sus aromas y hermosa apariencia, se ha utilizado desde tiempos pehispánicos en ofrendas y herbolaria. Se dice que la tradición dio inicio en el Valle de Malinalco, donde sus habitantes las utilizaban para adornar las tumbas de sus seres queridos, costumbre que los mexicas adoptaron y diseminaron.

 

Aunque no se tenga certeza absoluta en este origen, es comprobable su uso festivo y ornamental dentro del Códice Florentino del siglo XVI. Sus caracterísitcas medicinales fueron plasmadas de la misma manera durante ese siglo en los relatos de cronistas españoles, tales como Francisco Hernández y Francisco Ximenes,entre muchos otros.

Se recomienda principalmente en padecimientos digestivos como dolor de estómago, empacho, diarrea, cólicos, enfriamiento estomacal, afecciones hepáticas, bilis, vómitos, indigestión, para hacer algunos lavados intestinales, contra los parásitos ( lombrices) y como carminativo.

Otras enfermedades en las que se emplea son: para las fiebres en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; la tos en Tabasco y Guerrero; y para varias enfermedades culturales como «espanto», «mal aire» y «susto» en Puebla, y Oaxaca.

También en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripa, bronquitis, «frialdad del pulmón» y mormado de los niños. Problemas ginecobstétricos como inflamación del vientre, frialdad en la menstruación, cólicos menstruales (dolor de regla), para mujeres embarazadas y baños postparto, para que baje la leche y como abortiva.

Otra gran característica de la planta, es su capacidad repelente, la cual se usa no sólo como barrera natural contra nematodos para cultivos de riesgo, tales como el tomate, sino también para la elaboración de insecticidas y repelentes.

 

Por el pigmento que le da ese intenso color a sus flores, se utiliza como colorante natural y aditivo orgánico en diversos alimentos para gallinas ponedoras, obteniendo huevos con yemas más coloridas y atractivas. Este pigmento es logrado gracias a la presencia de carotenoides en la planta, los cuales se asocian con la prevención del desarrollo de enfermedades oculares, propias de la edad como cataratas y degeneración macular.

 

Para que disfruten al máximo de las bondades del cempasúchil, los invitamos a que visiten nuestro recetario y preparen las deliciosas recetas que tenemos para ustedes.

 

Share this content:

Please follow and like us: