Son Noticia

Cuatro tendencias que están cambiando nuestra forma de comer en 2025

Unilever Food Solutions comparte cuatro tendencias globales que influyen en el comportamiento del consumidor en torno a la alimentación.

Este año, Unilever Food Solutions presentó Menús del Futuro 2025, su informe anual de tendencias que redefinen la industria gastronómica a nivel mundial. El cual está basado en las respuestas de más de 1,600 chefs de 21 países. Este estudio ofrece una visión estratégica acerca de la evolución de los sabores, técnicas y experiencias alrededor de la mesa.

Para los mexicanos comer no solo es una necesidad básica, también es un acto emocional. Más allá de las tendencias, para nosotros existe una conexión afectiva con la comida, con los ingredientes y con las recetas familiares que hacen posible un sinfín de platillos.

Por ello, las tendencias culinarias de este año, de acuerdo con Unilever Food Solutions, apuntan a un creciente interés por una alimentación consciente, donde a los consumidores les importa también el impacto positivo en el ambiente, la cadena de valor y su propia salud.

El análisis se tomó a partir de tres grandes fuerzas de cambio global. Siendo estos: el impacto demográfico y migratorio, los retos económicos y las tensiones geopolíticas afectan la cadena de suministro y modifican la forma en que comemos en todo el mundo.

En este escenario, la Generación Z se ha convertido en un motor de transformación. Actualmente, representan el 20% de la población en México y actualmente marcan distintas formas de consumir alimentos. Entre sus principales preocupaciones se encuentran el trabajo (24%) y la falta de dinero (23%). Esto explica su afinidad con propuestas accesibles, creativas y significativas, como la comida callejera reinterpretada o la personalización de los menús.

Fotografía tomada de Facebook / Unilever Food Solutions

Tendencias gastronómicas que definen el 2025

De acuerdo con los resultados de Menús del Futuro por Unilever Food Solutions, las tendencias de este año son raíces culinarias, comida callejera con identidad, cocina sin fronteras y personlización.

Raíces culinarias

Una de las tendencias más representativas este año es la representación de las raíces de cada uno de los cocineros en sus platos. Los chefs buscan recuperar y celebrar recetas, así como técnicas tradicionales y microregionales como una forma de preservar el auténtico patrimonio culinario.

Incluso, en distintas partes del mundo se ve nuevamente el uso de ingredientes nativos, técnicas tradicionales y recetas milenarias. Por ejemplo, algunos ingredientes en tendencia son el amaranto, quinoa, nopales, arroz salvaje y frijoles. Y, en cuanto a técnicas: tandoori, fermentación, ahumados, conservas, infusiones, cocciones lentas, salmueras y curados.

Comida callejera

Según resultados de Menús del Futuro, la comida callejera muestra inicios de dejar de ser informal para convertirse en una experiencia cultural. Lo cual muestra una evolución en cuanto a cómo y qué se sirve. Esta tendencia responde al deseo de la nueva generación Z que busca propuestas interesantes a buen precio, así como espacios en desuso vistos como lugares interesantes.

Dentro de la tendencia en comida callejera, los chefs optan por el uso de paprika, chiles secos, sal ahumada, ajo rostizado y más. Mientras que, las técnicas son al grill, ahumados, brochetas, masas madre y nixtamalización.

Fotografía tomada de Facebook / Unilever Food Solutions

Cocina sin fronteras

La globalización y la migración han propiciado el cruce de tradiciones alimentarias en distintas partes del mundo. Cada vez más chefs tienen formaciones multiculturales y cocinan con una mirada abierta, respondiendo al interés creciente de los comensales por explorar sabores nuevos. En México, el crecimiento de comunidades migrantes provenientes de Centro y Sudamérica ha dejado una huella clara en la oferta gastronómica de muchas ciudades, ampliando el repertorio de ingredientes y recetas.

Entre los productos que reflejan esta diversidad destacan la salsa de mango, el miso, el matcha, el plátano caramelizado, el chiltepín, el yuzu y los pescados curados. Al mismo tiempo, tendencias como el sous vide, la fermentación, el ahumado, las conservas, las infusiones, la caramelización, las curaciones, la cocción al vapor, los marinados y las salmueras se han integrado con naturalidad en las cocinas profesionales y caseras, lo que aporta nuevas texturas y capas de sabor.

Personalización culinaria

Nuevamente los Gen Z son una fuerte influencia ya que es una generación nativa digital y exige no solo contenidos sino experiencias seleccionadas. Se ve una tendencia en experiencias personalizadas e inmersivas. Asimismo, los restaurantes seguirán experimentando con tecnología, redes sociales y con la IA para lograr propuestas hiper personalizadas.

En cuanto a técnicas culinarias se muestra un aumento en el uso de cocina molecular, espumas en bebidas, sifones, impresiones 3D, nitrógeno líquido y menús personalizados.

Fotografía tomada de Facebook / Unilever Food Solutions

Tendencias que inspiran

Esta edición fue desarrollada por el equipo de Unilever Food Solutions México, con información adaptada al contexto local y pensada para ofrecer soluciones concretas a los operadores nacionales. Además de trazar un panorama de las principales tendencias, el documento incluye herramientas prácticas, recetas, contenidos descargables y recomendaciones funcionales, lo que lo convierte en una guía integral para enfrentar los nuevos retos del sector alimentario.

Para consultar el reporte completo, puedes hacerlo aquí.

Nuestras tendencias no son una mirada al futuro lejano; son reflejo de lo que ya está ocurriendo en las cocinas que escuchan a sus comensales. Este informe reúne datos, observaciones y, sobre todo, el pulso de una industria en constante evolución”, explicó Ricardo Marques, Líder de Unilever Food Solutions para Latinoamérica.

En México, el precio del kilo de tortilla se duplicó entre 2018 y 2024, y un 34 % de los consumidores considera que las empresas fabricantes tienen un papel clave para reducir el impacto ambiental. Preservar la riqueza gastronómica del país sin agotar los recursos naturales ya no es una opción, es una necesidad urgente.

Fotografía tomada de Facebook / Unilever Food Solutions

“Innovar no siempre implica incorporar ingredientes nuevos, sino reconectar con lo local desde una visión consciente. También, crear puentes con generaciones que no cocinan pero valoran lo que comen, y adoptar la tecnología como una aliada estratégica. Más que una lista de ideas, Menús del Futuro 2025 es una herramienta de trabajo pensada para quienes hacen la gastronomía todos los días”, concluyó.

El documento fue construido a partir de un proceso global de investigación aplicada que combinó el análisis de millones de búsquedas relacionadas con alimentación, la identificación de patrones emergentes de consumo y la colaboración directa con chefs profesionales en más de 20 países.