Son Noticia

Tailandia y México celebran su 50° aniversario de relaciones diplomáticas

No hace falta viajar al otro lado del mundo para descubrir que nuestros sabores ya han cruzado fronteras desde hace siglos. Por ello, la Embajada Real de Tailandia en México, celebró el 50º aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países. La celebración consistió de una conferencia acerca de ingredientes en común, tradiciones y las huellas gastronómicas que han dejado en nuestro país. Te contamos acerca de ello, aquí.

Tailandia y México comparten más de lo que podríamos imaginar. La doctora Pasuree Luesakui, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chulalongkorn, y la Maestra en historia Maricruz Piza López, especialista en relaciones transpacíficas, por el Colegio de Michoacán ofrecieron una fascinante postura sobre cómo las culturas asiáticas han influenciado nuestra cultura y viceversa.

Ingredientes mexicanos que conquistaron Tailandia

Tailandia es muy conocido por su gastronomía sumamente picante. Y aunque hoy existen muchas variedades de chiles tailandeses, este ingrediente tiene raíces mesoamericanas. Sí, aunque cueste creerlo, ese particular sabor que nos hace tan mexicanos también lo compartimos con nuestros hermanos tailandeses.

Esa sensación de euforia, placer y hasta un poco de dolor que sentimos cuando la comida es muy picante no solo cautivó a los mexicanos.

Pero no solo los chiles son parte de estos ingredientes mexicanos que hoy se encuentran en Tailandia como locales. También calabazas, chirimoya, papaya, jícama, maíz, piña, cacahuates, algunas variedades de frijoles y uno de los ingredientes más apreciados por los tailandeses: nuestro estimado jitomate.

Estos ingredientes cruzaron el Pacífico a bordo del Galeón de Manila, que durante más de dos siglos fue la arteria que conectó Asia con América a través de la Nueva España.

Algunos ingredientes se adaptaron rápidamente, mientras que otros, como el nopal o nuestro valioso cacao, simplemente no encontraron lugar en la cultura asiática. La textura, el sabor y la falta de referencias culturales hicieron que no formaran parte de la cocina tailandesa.

Este contraste fue uno de los puntos más interesantes de la ponencia: no todos los ingredientes viajan con la misma suerte, mucho menos con el mismo contexto y aprecio por su sabor.

¿Qué ingredientes se usaban antes?

Antes de la llegada de estos insumos mexicanos a tierras tailandesas, la gastronomía de allá ya era un mosaico de influencias. Según la Doctora Luesakui, antes de la llegada del ingrediente mexicano a Tailandia, la gastronomía de esta país no era tan picante como lo es actualmente.

Por otra parte, existían pocos tipos de «salsas» en la cocina tradicional tailandesa. Por ejemplo, tenían mezclas de plantas autóctonas con ingredientes principales del Sudeste Asiático. También, pastas elaboradas con la fermentación de camarones o pescados, y especias como la pimienta, jengibre, galanga, ajo, piri piri, entre otras nativas, eran la base de los platillos nacionales como el Kaeng Liang.

Los sabores buscaban un equilibrio entre picante, ácido, salado y dulce, con el uso de vegetales locales. Como el tamarindo, jugo de limón, azúcar de palma y pasta de camarón. Era una cocina viva, adaptada al clima y a la abundancia vegetal. Pero todo esto se transformó con la llegada de productos del otro lado del Pacífico.

Huellas asiáticas en la gastronomía mexicana

Como parte de la ponencia, la maestra Piza, expuso que el viaje no fue solo de ida. Las migraciones asiáticas que llegaron a México, en especial a través del Galeón de Manila, dejaron rastros visibles en la cocina de las costas del Pacífico, particularmente en Guerrero y la Costa Grande.

Asimismo, la maestra Piza, en su extensa investigación explicó «se habla de la introducción de al menos 230 nuevas especies bótanicas de origen asiático a la Nueva España durante los 250 años del comercio transpacífico».

En algunas de estas regiones, todavía es posible encontrar, métodos de preparación como la fermentación de pescados y mariscos, similares al nam pla, y el secado al sol. Así como, ingredientes como el arroz, el coco, el jengibre, amapola, mangos, arból del pan y ciertas especias que se incorporaron a la cocina salada y dulce.

Por su parte, técnicas de cultivo, utensilios como woks y grandes pilones se usaron para limpiar el arroz. O incluso, algunas bebidas tradicionales, como el chilate, hecho de cacao, arroz y canela. Asimismo, algunas palabras de raíz asiática que permanecen en el habla popular de pueblos costeros como Linogao, conocido en otros poblados como Zambaripao o el famoso Guinatán, que se prepara con leche de coco y pescado secado al sol.

Estos elementos, integrados a la cocina indígena e indochinos de las costas mexicanas, crearon una gastronomía híbrida que perdura en las familias de región.

Fotografía obtenida de Facebook Típico de Chocoano

Tailandia llega al CENART

Para cerrar la celebración, la Embajada de Tailandia ofrecerá actividades gratuitas los días 9 y 10 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México. Habrá talleres, shows de T-pop, espectáculos de danza tradicional y muay thai, demostraciones y concursos gastronómicos, conferencias sobre tatuajes tailandeses tradicionales y cultura paranormal. Estas actividades permitirán que todos nos acerquemos a la cultura tailandesa sin salir de la ciudad.

Culinaria Mexicana te invita a asistir a este evento y descubrir por cuenta propia, cómo la cocina tailandesa y la mexicana son prueba de que los ingredientes viajan, se adaptan y se transforman. Celebrar estos 50 años de relaciones diplomáticas es también reconocer que, a través de los siglos, ambos países han estado más cerca de lo que creemos.